Madera: Sector muestra signos de recuperación con elevado crecimiento - La Razón | Noticias de Bolivia y el Mundo

2022-09-17 08:53:54 By : Mr. Alex Jam

Thursday 8 Sep 2022 | Actualizado a 08:58 AM

Thursday 8 Sep 2022 | Actualizado a 08:58 AM

Madera: Sector muestra signos de recuperación con elevado crecimiento

La Paz / 4 de septiembre de 2022 / 17:30

Producción. Hasta finales de año pretenden alcanzar los 1,8 millones de m3 de madera.

El sector maderero muestra signos de recuperación como lo refleja el crecimiento del 45% durante el primer semestre de este año, luego de sufrir una caída profunda en los últimos años que vino afectando a todos los actores de esta cadena productiva.

La información, extraída del Instituto Nacional de Estadística (INE), da cuenta que de enero a junio este sector generó exportaciones por un valor de $us 55,6 millones, superando ampliamente a lo registrado en similar período de 2021, cuando se llegó a los $us 38 millones por la exportación de productos maderables.

El gerente general de la Cámara Forestal Boliviana (CFB), Jorge Ávila, destacó este crecimiento y a cómo se lo está encarando, sobre todo en la fluidez de los procesos administrativos para producir, transportar, comercializar y exportar estos productos.

“Estamos trabajando sin mayores dificultades, siempre enmarcados en la formalidad y en lo que manda la ley, pero hay que reconocer que la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) está viabilizando toda esta dinámica de los procesos productivos de nuestra actividad”, enfatizó.

Recordó que en el pasado se tuvo muchas dificultades por el exceso de esa burocracia que existía, pero que hoy está superada y eso les permite tener una dinámica productiva y comercial bastante á g i l en el sector.

De acuerdo con los registros de la CFB, en siete departamentos del país se produce madera. Santa Cruz es la región donde se genera el 50% de producción, seguido de Pando con el 20%, Beni con el 12%, La Paz entre 8 y 10% y el porcentaje restante se distribuye entre Tarija y Chuquisaca.

Según la mancha verde de 2004, en el país había 28 millones de hectáreas (ha) de producción forestal permanente. En la actualidad, señala un informe preliminar de la ABT, existen cerca de 20 millones de ha, de las cuales solo 10 millones se encuentran en producción. De ese total, 2 millones de ha están en manos de las empresas y 8 millones se encuentran en manos de pueblos indígenas.

En el país existen 130 especies de árboles con la posibilidad de ser aprovechadas. Las más comerciales son el ochoo, el roble, el tajibo, el almendrillo, la grapia, el morado, el yesquero, la tarara, el curupaú y el verdolago.

“El consumo de estas especies depende de la sociedad y qué tipo de madera le interesa. A veces le gusta la madera blanca u oscura, otras la rojizas, amarillas, entonces va mutando el gusto y lo que hace la industria es ofrecer lo que la sociedad demanda”, señaló Ávila.

De acuerdo con la CFB, en el país existen más de 15.000 unidades productivas, que incluyen desde microcarpinterías a grandes industrias productoras de muebles y de láminas. Del total de estas empresas, el 3% son grandes, el 7% son medianas y el 90% son consideradas micro y pequeñas unidades productivas.

De acuerdo con Ávila, durante los años de crisis, la producción de madera rondaba los 1,1 millones de metros cúbicos (m3) por año. Sin embargo, desde 2021 se empezó a tener signos de recuperación, llegando a 1,6 millones de m3. Hasta fin de año se pretende alcanzar la cifra de 1,7 a 1,8 millones de m3 de producción maderable.

“Este primer semestre llegamos a producir un millón de metros cúbicos, por lo que nuestra meta es alcanzar los 1,8 millones hasta fin de año”, dijo Ávila.

Adicional al valor generado por las exportaciones maderables, la economía de este sector genera un movimiento interno que supera los $us 300 millones, produciendo más de 90.000 empleos directos, con un impacto de trabajos indirectos que bordea las 200.000 familias.

“De esos 90.000 directos en la actividad maderera, el 70% de la mano de obra es rural y más o menos un 40% es femenina. Hay mucha mano de obra femenina, especialmente en la industria de mueblería y de laminados”, mencionó el gerente de la CFB.

Agregó que el 85% de la producción se queda en el mercado interno y solo el 15% es destinado a la exportación. Los productos son semiacabados y acabados, pero no materia prima, aclaró el ejecutivo.

“No exportamos tronca, todos nuestros productos tienen un importante índice de elaboración. Son productos semielaborados como las tablas o los muebles, puertas, pisos, ventanas y una serie de otros productos acabados”.

Estados Unidos es el principal mercado para los productos exportables nacionales, seguido de China, la Unión Europea (UE) y países como México, Argentina, Japón, India, Nueva Zelanda, Rusia, entre los más importantes.

“Estados Unidos ha vuelto a recuperar el primer lugar y ocupa un 35% del total de las exportaciones, en segundo lugar está China y luego la Unión Europea. Esos son los bloques económicos que compran nuestros productos”.

Para Ávila, la importación legal así como el contrabando son el mayor problema del sector maderero, esto debido a las reglas que regulan el comercio exterior, principalmente con Brasil.

“Las importaciones están en 28 millones de dólares. El 73% de esas importaciones provienen de Brasil. Básicamente son tableros aglomerados y tableros melamínicos y muebles. Esos son los tres ítems de mayor preponderancia en nuestras importaciones”, dijo Ávila.

Aclaró que el tema de las importaciones pasa por una serie de elementos desleales, debido a que comprar estos productos desde Brasil es fácil, pero cuando las empresas bolivianas quieren exportar a ese mercado, al momento de pasar la frontera los productos se encarecen en más o menos un 42% por una serie de medidas arancelarias que le ponen a las importaciones. “El problema es que las importaciones tienen secuestrado una gran parte del mercado nacional y a quienes afecta es precisamente a los productores y comunitarios”.

El sector carpintero aún no presenta signos de recuperación debido a la importación, el contrabando y el aumento en los precios de las materias prima para el armado de los productos.

El ejecutivo de la Confederación Nacional de Carpinteros Ebanistas y Artesanos en Madera de Bolivia (Conceambol), Willy Barrios, dijo que desde hace cinco años están afectados, principalmente por la importación de los muebles en melamina y el aluminio que se utiliza en el armado de las ventanas.

“Antes se hacían las ventanas con madera, pero ahora todo es aluminio. La importación de muebles chinos y brasileros nos está afectado muy fuerte”, sostuvo.

Señaló que si bien desde el Gobierno se trató de impulsar con la reactivación de este sector, las entidades financieras pusieron trabas en el camino y no se pudo lograr beneficios alcanzables.

“El Ministerio de Economía y Finanzas (Públicas) sacó algunos decretos como ser el crédito al 0,5%, la importación del arancel cero en la maquinaria, pero aun así los compañeros de los nueve departamentos no pudieron acceder a este tipo de medidas”, indicó.

Por su parte, el secretario ejecutivo de la Federación Departamental de Carpinteros y Ebanistas de Cochabamba (FDCEC), Miguel Villanueva, dijo que el aumento de precios de las materias primas está afectando también a este sector.

“Después de tratar de recuperarnos por la pandemia (del coronavirus), ahora la materia prima, como el tablero tuvo una subida de 25 a 30%, así como el tíner, sellador, carpicola, clavos, tornillos, todos eso materiales tienen un alza de precio, pero nuestros muebles no están subiendo”, indicó.

El productor aseguró que el alza de precios les está asfixiando respecto a la inversión que ellos realizan, así como la importación de muebles.

Villanueva explicó que el año pasado se podía encontrar una hoja de tablero de 1,22 por 2,44 metros en Bs 36, pero ahora está en Bs 48. Así como el galón de sellador que se lo compraba en Bs 700, pero ahora está en Bs 1.200 o el caso de los clavos que antes costaba Bs 3 y ahora está en Bs 17.

“En madera se está manteniendo el precio, pero hay voces que señalan que va a haber un incremento porque se está dando preferencia a la exportación. Desde el año 2014 cuando subió el pie de madera de 12 a 24 bolivianos y lo hicimos bajar, siempre hemos exigido que se dé preferencia al mercado interno”, dijo el carpintero.

El país asiático es el principal mercado de exportación, seguido de Brasil y Argentina.

Por Boris Góngora / 28 de agosto de 2022

Por Mitsuko Shimose / 4 de septiembre de 2022

La entidad colocó esa cantidad de préstamos en 17.000 clientes de Santa Cruz.

Por Boris Góngora / 21 de agosto de 2022

Medida. El proyecto modifica el PGE para adicionar más de Bs 1.720 MM.

El presidente de la CNI, Pablo Camacho (centro), junto a directivos de esta institución, antes de emitir el pronunciamiento.

Por Boris Góngora y Yuri Flores

La Paz / 6 de septiembre de 2022 / 04:33

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) advirtió ayer el cierre de industrias y el incremento de los precios de las bebidas no alcohólicas (gaseosas) y alcohólicas (incluida la cerveza), si se elevan las alícuotas del Impuesto a los Consumos Específicos (ICE).

El presidente de la CNI, Pablo Camacho, indicó que el sector industrial se declaró en estado de emergencia ante una eventual discrecionalidad para fijar la alícuota del ICE a través del Proyecto de Ley 354/2021-2022 “Modificaciones al Presupuesto General del Estadogestión 2022” que establece bandas de alícuotas específicas y alícuotas porcentuales para bebidas alcohólicas y no alcohólicas.

“La aprobación de la medida representa una inminente subida de los precios en todos los productos afectados por el ICE, afectando a la economía de las familias bolivianas (…). Las industrias bolivianas no podrán resistir un eventual incremento en las alícuotas del ICE, por lo que muchas de ellas se verán obligadas a cerrar sus unidades de producción”, establecen los puntos 3 y 4 del pronunciamiento.

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó la madrugada del sábado el proyecto de Ley 354/2021-2022, que modifica el Presupuesto General del Estado 2022, en la cual se plantea modificar el Parágrafo II del Anexo al Artículo 79 de la Ley 843 para establecer rangos para el Impuesto a los Consumos Específicos (ICE).

No obstante, el domingo, el viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, indicó que las modificaciones al PGE 2022 no incrementan las alícuotas del ICE a las bebidas alcohólicas y no alcohólicas de producción nacional, por el contrario, el Gobierno trabaja en la aplicación de medidas que beneficien a la industria nacional y fortalezcan la sustitución de importaciones.

“En este proyecto de norma hemos establecido rangos para el Impuesto al Consumo Específico (ICE) donde hemos determinado bandas de las alícuotas, pero en ningún momento se ha modificado, se ha incrementado las alícuotas que vaya en detrimento de la industria nacional, no hay ningún incremento sobre el tema de las alícuotas del ICE a las bebidas alcohólicas”, aclaró el viceministro en contacto con la prensa nacional.

Además, la CNI advirtió que la norma ocasionará un efecto multiplicador en toda la cadena logística y de valor a nivel nacional: la producción industrial, los productores, transporte, almacenaje, los comerciantes formales y miles de familias bolivianas.

Esto derivaría en una escalada inflacionaria no solo en el sector, sino en la economía boliviana en su conjunto y se generaría el aumento del desempleo a nivel nacional y en la caída de la generación y la calidad del empleo formal en Bolivia, señala la CNI.

Añade que también habrá el incremento del contrabando, “aumentando el impacto negativo que esta actividad ilícita genera en los industriales bolivianos”.

Para evitar aquello, el sector industrial demanda una reunión con el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, para hacer conocer el impacto de esta medida en el sector productivo boliviano.

“La unidad, la familia industrial llama a las autoridades nacionales a proteger la industria y a precautelar por el empleo formal en Bolivia anulando el Proyecto de Ley 354/2021-2022 que amenaza la sostenibilidad de la Producción de lo Hecho en Bolivia”, señala el pronunciamiento de la CNI.

Por su parte, el senador Félix Ajpi, luego de que algunos legisladores de oposición se pronunciaran en contra de un supuesto “impuestazo a las bebidas”, pidió no adelantar criterios sobre una modificación específica, mediante un proyecto de ley que fue aprobado la madrugada del sábado en la Cámara de Diputados y remitido a la Cámara de Senadores.

“Hoy (ayer) vamos a recepcionar (el proyecto de ley), está en el orden del día y seguramente pasaremos a la comisión correspondiente; ya en plenaria trataremos si es viable o no es viable la propuesta de ley”, sostuvo Ajpi.

Se trata del Proyecto de Ley 354/2021-2022, que modifica el PGE 2022, para adicionar más de 1.720 millones bolivianos que serán distribuidos entre 127 entidades del sector público para la ejecución de programas y proyectos en el territorio nacional.

La Secretaria General de la Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia habló con La Razón sobre el desarrollo de la economía de la mujer con base en la autonomía, las ganas de alcanzar metas y romper paradigmas con los objetivos enfocados en su crecimiento.

La Paz / 4 de septiembre de 2022 / 17:25

La Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia (Camebol) nació en 2016 con la necesidad de desarrollar una economía con base en la autonomía y la necesidad de contar con un espacio propio para las mujeres. En la actualidad, con más de 500 socias distribuidas en los diferentes departamentos, esta entidad tomó como iniciativa para la mujer y hacer su bandera el pedido de creación del Ministerio de la Mujer.

—La presencia de la mujer en las actividades empresariales ha cobrado creciente importancia, ¿cómo se ve en el país?

—No cabe duda que las mujeres del mundo están experimentando cambios y estos cambios son positivos para la mujer boliviana porque está desarrollando su economía en base a la autonomía que se está ganando con las decisiones que toma.

—¿Se cuenta con datos de la participación de la empresaria?

—Camebol cuenta con aliados estratégicos, los cuales nos permiten tener de primera mano información sobre la participación de la mujer empresaria en la economía en Bolivia, es por eso que pone en práctica su misión y visión que va generando oportunidades a las mujeres bolivianas.

—¿Cuál es la concepción de empresaria que se maneja desde Camebol?

—La capacidad que tiene la mujer empresaria en nuestro país es realmente loable. Comparado con países vecinos, las empresarias bolivianas no solo tienen que lidiar con su situación económica, sino que tienen que alternar su esfuerzo con la falta de leyes y ordenanzas que amparen y reconozcan su talento; muchas son esposas, madres, empresarias, con el doble de responsabilidad.

¿Cómo se ve a la empresaria en los diferentes departamentos?

—Camebol ve con un común denominador que son las ganas de alcanzar metas, ganas de romper paradigmas o los llamados techos de cristal con objetivos enfocados en su crecimiento, con una empatía hacia su entorno y la necesidad de desarrollar su economía desde el lugar que ocupa en la sociedad y su empresa.

—¿En qué sectores económicos se desempeña la mujer empresaria y cuáles falta por trabajar?

—Camebol tiene diferentes sectores económicos en cinco departamentos por el momento. Cada uno liderado por diferentes sectores. Un ejemplo es que las empresas que lideran Camebol La Paz son empresas de servicios, en Cochabamba es la industria y en la filial Santa Cruz es el comercio. Aunque estos rubros lideren, no quiere decir que solo sean éstos los únicos, sino que tenemos más de 12 rubros que abren un abanico de oportunidades en el sector, nos falta trabajar pero lo estamos haciendo y es en el rubro tecnológico. Las mujeres tenemos que avanzar a ritmo que la tecnología nos indique pues muchas de las innovaciones van a radicar en cómo estemos haciendo uso de ella.

—¿Cómo se está avanzando en las brechas de participación económica de la empresaria?

—En días pasados tuvimos un congreso realizado en la ciudad de Tarija y uno de los temas a tratar fue el desarrollo económico de la mujer empresaria, el cual como resultado dio que es necesario la equidad de género para tener una economía saludable. Que nos permita no solo a las mujeres realizarnos y ser valoradas por nuestra capacidad, sino que a los hombres les dé la oportunidad de poder participar en sus hogares y dividir las responsabilidades que nos permitan tener hogares.

—Desde su sector, ¿cómo están encarando el tema de la reactivación económica?

—Camebol, pensando en la reactivación económica de las mujeres empresarias, tiene una decena de programas a disposición de sus filiales, muchos de ellos diseñados para crear redes de contacto y seguimiento a prospectos de negocios como el networking, las citas de negocios, talleres, capacitaciones, foros o congresos, entre otros.

—¿Cuáles son los problemas y obstáculos que enfrentan las empresarias en Bolivia?

—Los principales obstáculos que enfrenta no solo la empresaria mujer, sino el empresariado en general, es la informalidad de algunos sectores, el contrabando, la burocracia con la que se manejan los diferentes permisos, la falta de empatía con la mujer a la hora de que ella decide solicitar un servicio al sistema bancario.

¿Cuáles son las demandas y qué trabajo están realizando con los niveles del Gobierno?

—Como Cámara se tomó una iniciativa muy importante para la mujer boliviana y es de hacer su bandera el pedido urgente de la creación de un Ministerio de la Mujer, este ministerio deberá ser capaz de reconocer nuestras necesidades como mujeres, igualmente de trabajar en muchas demandas que tenemos, en especial un sector ignorado como somos el empresariado femenino.

—La informalidad es un dolor de cabeza para el empresariado, ¿cómo están trabajando en ello?

—La informalidad existe porque el ente regulador lo permite. Nosotras como Camebol capacitamos a la mujer empresaria en busca de su desarrollo económico y mejoras continuas de su producto o servicio que como resultado nos dará un mercado que exige la formalidad.

—¿Qué proyectos están encarando en esta gestión?

—Trabajamos en proyectos como Emprende Moda y Belleza, Click Camebol, Un paso a la vez, ferias y encuentros empresariales, networking, ruedas de negocios, foros, capacitaciones y la construcción de un libro de empresarias. El evento estrella es el congreso anual que se hace en los diferentes departamentos.

Nombre: Claudia Rivero Egüez

Profesión: Artista plástica

Tiene la formación como artista plástica, con postítulo en Gestión de Empresas en Diseño y Confección; postítulo en Gestión de Empresas Textiles; postítulo en Emprendedurismo Femenino y coaching empresarial. Además, es conferencista y disertante para la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.

La Presidenta Ejecutiva de la Aduana Nacional, en entrevista con LA RAZÓN, realizó una evaluación de su gestión, relacionada con los temas de recaudación, comisos realizados, inutilización de mercadería y beneficiados por el tema de denuncias contra el ...

Por Boris Góngora / 21 de agosto de 2022

Producción. Hasta finales de año pretenden alcanzar los 1,8 millones de m3 de madera.

Por Boris Góngora / 4 de septiembre de 2022

Comercio. Esta feria internacional se realizará entre el 5 y 9 de octubre.

Por Luis Mealla / 21 de agosto de 2022

Petición. El sector avicultor pide garantizar el precio y volúmenes de maíz y soya.

Gallinas ponedoras en una granja avícola. El consumo de huevo cayó de 240 a 180 huevos en 2021.

La Paz / 28 de agosto de 2022 / 17:23

El consumo de la carne de pollo en el país se recupera, pero no alcanza los niveles pre pandemia del coronavirus. En el caso del huevo, la demanda ha caído en la gestión pasada y es uno de los más bajos de los últimos tres años, según datos oficiales.

La información, extraída del Compendio Estadístico 2000-2021 de la Asociación de Avicultores (ADA) Cochabamba, da cuenta de que el consumo per cápita de pollo en 2021 fue de 38,32 kilogramos (kg), mayor a la gestión 2020 que fue de 34,16 kg. En tanto, la demanda de huevo fue de 184 unidades, menor al año de la pandemia, que llegó a 240 unidades.

Santa Cruz tiene el 59,75% de participación en la producción de carne de pollo, seguido de Cochabamba con 29,85% y el resto del país con un 10,4%.

Respecto a la producción de huevo, en el informe se indica que Santa Cruz tiene el 52,42%, seguido de Cochabamba con 41,31% y el resto de los departamentos con el 6,27% de participación.

El presidente de ADA Santa Cruz, Omar Castro, señaló que el consumo de pollo y huevo en los últimos años se ha incrementado y se estima para esta gestión un crecimiento del 4% en la producción de pollo y un 8% en la de huevo, comparado con 2021. “Estimamos una producción de 240,7 millones de pollos en esta gestión y en el caso de huevo esperamos alcanzar 2.400 millones de unidades, lo que significa un incremento de un 4% y 8%”, precisó.

Como ya es sabido, indicó que a mayor oferta de pollo, el precio tiende a bajar y eso sucedió cuando se pasaba la barrera de los 18 millones de pollos al mes.

“Desde la pandemia a esta parte, la producción se ha incrementado a 20 millones de pollo al mes aproximadamente, lo cual mantiene un equilibrio de precios en el mercado, dado que es el alimento más barato que uno puede consumir”, dijo.

El presidente de ADA Cochabamba, Willy Soria, destacó este aumento en la producción de pollo, el cual refleja un cierto grado de tranquilidad para este sector.

“Quisiéramos que se mantenga este nivel, pero seguimos expuestos a dificultades que puedan surgir, por lo que la actividad está trabajando para garantizar que se siga produciendo”, indicó.

Según ADA Santa Cruz, la avicultura produce $us 1.034 millones anuales, que representa el 3% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y el 20% del PIB Agropecuario. Además, genera 180.000 empleos directos.

Por su parte, el presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Bolivia, Winston Ortiz, señaló que en el país existen 3.100 productores, de los cuales el 92% son pequeños y medianos con una participación del 45% de la producción avícola. En tanto, el 55% está en manos del 8% de grandes avicultores. “El pequeño y mediano productor es el que emplea la mayor cantidad de mano de obra”.

Para Ortiz, si bien la demanda de pollo tuvo un incremento en 2021, el precio en los últimos meses tuvo un desequilibrio. “Cuando hay sobreoferta de pollo hace que baje el precio, pero tal como se vio semanas atrás cuando hubo incremento en el precio del maíz, hizo que suba y es ahí cuando se empezó a gritar contra el avicultor”, dijo el ejecutivo.

Indicó que el problema de este sector pasa por una sobreproducción, debido a que el país necesita de 18 millones de pollos al mes, sin embargo, se produce entre 21 millones a 22 millones de pollos.

“Hay sobreproducción de cuatro millones de pollitos bebé al mes que hace que se venda muy debajo del costo de la producción o a veces muy por encima del costo de la producción”, explicó.

Para el presidente de ADA Cochabamba, el sector presenta dificultades en la provisión de maíz, debido a que este grano tuvo un incremento de hasta Bs 119 el quintal, a diferencia de los Bs 62 en el que se comercializaba en la gestión pasada.

“La necesidad nacional de maíz es un millón doscientas mil toneladas para el sector avícola, lechero y porcinocultor. Nuestro sector ocupa cerca del millón de toneladas”, puntualizó Soria.

Indicó que el sector no tendría problema si se garantiza esa cantidad anual del grano e incluso se puede llegar a estabilizar el precio de la carne de pollo en el mercado local.

“El maíz subió a 119 bolivianos el quintal, de 62 bolivianos que estaba anteriormente. Ahora empezó a entrar maíz de Argentina y bajó hasta 98 bolivianos, pero eso es contrabando y estamos en contra de ello”, señaló el avicultor.

El presidente de ADA Santa Cruz manifestó que hasta el año pasado el quintal de maíz estaba en Bs 65 y este año, en enero, cuando la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) informó que iba a haber una afectación en la cosecha de verano, el costo subió abruptamente.

“En diciembre suspendieron las ventas, las retomaron en febrero, pero con restricción donde solo vendían hasta cierta cantidad de maíz que alcanzaba solo al pequeño productor con una capacidad de 15.000 pollos”, dijo.

Castro indicó que cuando se reunieron con el Gobierno e hicieron conocer cómo les afectaba en los costos de producción esta subida, ellos se comprometieron a acopiar 100.000 toneladas del grano. La demanda a nivel nacional es de 90.000 toneladas mes.

“Al ver que no se acopiaba subieron el precio de compra del maíz a 100 bolivianos y fue en ese momento que este grano en los mercados tradicionales se disparó y no volvió a bajar, sino hasta hace unas tres semanas” atrás, mencionó.

Por su parte, Ortiz dijo que hace un par de meses o un poco más, el precio de quintal de maíz rondaba por los Bs 100 y en Cochabamba incluso llegó a Bs 120, aspecto que es negativo para la producción avícola nacional.

“Desde nuestro sector debemos darle un punto alto a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), porque son ellos los que nos están subvencionando el maíz, en un porcentaje al pequeño y mediano productor. Ellos nos venden a 65 bolivianos”, aseguró el avicultor.

Recordó que la subida de precios del maíz hizo que varios de los avicultores migren a otros rubros. “Eso ha ayudado a que los pequeños avicultores no sigamos desapareciendo en el espectro productivo”.

Respecto a la harina de soya, suplemento alimenticio para las aves, dijo que al segundo semestre de 2021 se estableció un precio en $us 360 la tonelada, aunque en la actualidad se la compra en $us 430 y —según sus cálculos de producción— este alimento no debería costar más de $us 400.

“La propuesta que hicimos al Gobierno fue que la soya nos la vendan sin factura, un 14 por ciento menos. Con eso se justificaba una soya en 400 dólares, pero no tenemos respuesta”, dijo.

Para Ortiz, el mediano y pequeño productor está comprando la tonelada de harina de soya en Bs 2.992. Con relación al último semestre, añadió, hubo un incremento de $us 70. “Es mucho para el sector, por eso es que pedimos al Gobierno que se establezca en mesas técnicas un precio justo y cabal”, expresó el productor.

Gas. Con el combustible renovable se podría recortar las emisiones de carbono.

Por AFP / 21 de agosto de 2022

Habilitan dos formas para poder entrar al sorteo de los viajes.

Por Luis Mealla / 28 de agosto de 2022

La actividad es parte de su celebración por sus 30 años.

Por Luis Mealla / 28 de agosto de 2022

El país asiático es el principal mercado de exportación, seguido de Brasil y Argentina.

Pepitas de oro en bruto. Foto. INTERNET

La Paz / 28 de agosto de 2022 / 17:17

A junio de este año, India se ha convertido en el principal destino de las exportaciones bolivianas con compras por un valor de $us 1.096 millones, superando los 630 millones de igual período de 2021. El comercio es promovido principalmente por la venta del oro.

Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con base en información del Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones de oro representan el 99,9% del total de las exportaciones, seguido de antimonio 0,03%, bolivianita (piedra preciosa) 0,01%, hojas para enchapado de madera y desperdicios de aluminio con el 0,01%, entre los principales.

Las exportaciones al gigante asiático registraron un importante crecimiento desde 2017, principalmente por las ventas de oro, y, de acuerdo con la Comunidad Andina, este país representó el 16% del total de las exportaciones bolivianas el año pasado.

Para Gary Rodríguez, gerente general del IBCE, India se ha convertido en el primer socio comercial del país, no solo para las exportaciones, sino también para las importaciones, principalmente de vehículos y medicamentos.

“En 2021, el país exportó a India en valor de 1.827 millones de dólares, superando a Brasil con 1.426 millones y Argentina con 1.036 millones, para que esto haya ocurrido la exportación de oro es la explicación. A India enviamos un total de 16 productos, sin embargo solamente el oro significó el 99,9% del valor”, señaló.

Indicó que el mercado indio es importante en términos de dólares que genera para el país (divisas), pero que esta relación se concentra en un solo producto como el oro.

Mencionó que es importante fortalecer esta relación no solo en función de la exportación, sino de la importación para tener alternativas e inversión porque cada país tiene sus potencialidades.

“A nosotros nos gustaría tener laboratorios, empresas de servicios y todo ese conocimiento que tiene India en la transformación de minerales. Eso solamente se hace a través de un fortalecimiento bilateral”, sostuvo el ejecutivo del privado IBCE.

Respecto a cuánto más podría crecer esta relación, Rodríguez mencionó que eso dependerá de las políticas de promoción que se pueden hacer entre uno y otro país, ya que aún no se tiene un acuerdo comercial, pese a que la India es uno de los países superpoblados del mundo.

“Es un mercado inmenso que se puede abastecer, pero hay que aprender a descubrir en qué sectores y en qué áreas podemos llegar a ser competitivos. Reitero, tiene grandes avances desde el punto de vista tecnológico”, explicó.

Agregó que de Bolivia depende que esta relación comercial no sea coyuntural y en base al conocimiento adquirido del mercado indio se pueda realizar las gestiones diplomáticas necesarias como para estrechar lazos comerciales, económicos y profundizar el intercambio comercial que hoy por hoy significa el ingreso de más de $us 1.800 millones.

La entidad colocó esa cantidad de préstamos en 17.000 clientes de Santa Cruz.

Por Boris Góngora / 21 de agosto de 2022

Traba. El sector bananero está preocupado por la restricción de divisas en Argentina para el pago por las importaciones.

Por Boris Góngora / 21 de agosto de 2022

Gas. Con el combustible renovable se podría recortar las emisiones de carbono.

Por AFP / 21 de agosto de 2022

El presidente de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduanas habló del repunte de las exportaciones e importaciones considerando a Santa Cruz como el principal corredor aduanero debido a que genera un 40% del comercio exterior boliviano.

La Paz / 28 de agosto de 2022 / 17:14

El comercio exterior boliviano hasta junio de esta gestión, de acuerdo con la Cámara Nacional de Despachantes de Aduanas (CNDA), tuvo un crecimiento del 30% en las exportaciones y un 15% en las importaciones, encontrándose con una balanza positiva.

No obstante este buen comportamiento en el comercio exterior boliviano, el presidente de la CNDA, Antonio Rocha, dijo que el país tiene el costo logístico más caro de Latinoamérica, debido a su condición geográfica, pero también a consecuencia de las interrupciones en las carreteras, ocasionadas por los conflictos sociales.

—¿Qué evaluación se tiene del sector aduanero?

—Nuestra evaluación va respecto a cómo se encuentra el comercio exterior boliviano y, para ello, vemos que está repuntando, tanto en las exportaciones como en las importaciones. Las exportaciones hasta junio han crecido casi en un 30% y con las importaciones estamos por casi un 15%. El comercio exterior está con una balanza positiva y esto es beneficioso para el país, pero también para el sector de servicios, conexo, no solamente a los despachantes de aduana, sino también a los transportadores, aseguradores, los prestadores de servicio de almacenes y toda la cadena de logística.

—¿Dónde se centran las operaciones de su sector?

—Santa Cruz es el principal corredor aduanero tanto para las importaciones como exportaciones. Un 40% del comercio exterior boliviano se genera desde y hacia Santa Cruz, por lo tanto las aduanas de Santa Cruz, interior, aeropuerto y de frontera son de mayor movimiento. Pero también están las aduanas de La Paz y las de la frontera, principalmente de Tambo Quemado, frontera del departamento de Oruro con Chile, que nos lleva hasta Arica, y la frontera de Pisiga que nos lleva a Iquique.

—¿Cómo están viendo el tema del costo logístico?

—El tema del costo logístico en Bolivia siempre es complicado porque es caro. La estadística nos muestra que nuestro costo es alrededor del 18% del valor de la carga comparado eso con Latinoamérica. En países como Colombia y Chile se tienen un costo de entre el 13%, 14%; en Europa se maneja un límite entre 10 y 12%.

Hay que entender que tenemos dos factores principales, uno nuestra condición geográfica, los centros grandes de producción, el caso de la agroindustria está distante 1.200 km del puerto, con el sur de Perú o el norte de Chile. En el caso del Atlántico, estamos a 3.500 km en el puerto sobre la vía Paraguay-Paraná. Eso representa una distancia que conlleva un costo importante por el traslado de carga en cualquier medio, sea camión, ferrocarril o el que fuera. Por el otro lado, tenemos muchas interrupciones en las vías, por los conflictos. Al primer semestre, hemos tenido una sumatoria de casi 80 días de paro en las carreteras.

—¿Qué porcentaje mueve el corredor aéreo?

—Es menor, en términos de volumen diría que no llega ni siquiera al 12% y 15%. En términos de valor podría ser un poco más entre un 15% y 20%. El gran problema que tenemos ahí en el tráfico aeroportuario es que tenemos básicamente un aeropuerto de ingreso y muy pocas líneas de carga. De hecho, hay una sola línea de carga con capacidad limitada y no hay ninguna otra línea del mundo que venga a Bolivia.

—¿Cómo se encuentran los costos asociados a sus servicios?

—El sector ha mantenido sus niveles de valor de los servicios. Se ha mejorado el tema de la calidad y la seguridad, pero manteniendo el valor del agenciamiento aduanero, tanto a la importación como exportación, de esa forma estamos coadyuvando, a pesar de que durante la pandemia de 2020 cerramos muchas empresas y quienes han sobrevivido están manteniendo sus actuales tablas de valor.

—¿Cómo están trabajando en el tema de los puertos chilenos?

—En el caso de los puertos chilenos, el puerto de Arica sigue siendo el principal puerto de entrada y salida de las importaciones y exportaciones. En el caso de las importaciones, cerca del 45% se siguen manejando por este puerto.

En 2021, por la Terminal Puerto Arica hemos movilizado las cargas casi por tres millones de toneladas. Eso constituye básicamente que nosotros movemos el 90% de la carga que pasa por Arica.

—¿Cómo están viendo con los peruanos como alternativa de movimiento de carga?

—El comercio exterior se mueve por todos los puertos que están disponibles, ha habido un crecimiento interesante del comercio exterior a través de los puertos del sur de Perú. Hay un movimiento de carga importante, creciente, tanto el puerto de Ilo como el de Matarani se presentan cada vez más como una alternativa importante para el comercio exterior boliviano.

Profesión: Administrador de Empresas

Cargo: Presidente de la CNDA

Es licenciado en Administración de Empresas, magíster en Comercio Internacional, con posgrado en Administración y Gestión de Empresas y en Negociaciones Internacionales. En el ámbito privado, es agente despachante de aduanas, presidente ejecutivo del Grupo ARG, gerente general de Tamengo SRL-Despachantes de Aduana; socio director de Continental Logística SA; fue vicepresidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (2013-2014); director de la Cámara Regional de Despachantes de Aduana Santa Cruz; es catedrático de posgrado en Comercio Exterior e Integración Económica. Desarrolló consultorías sobre integración económica, comercio exterior, tributación aduanera, entre otros.

La Presidenta Ejecutiva de la Aduana Nacional, en entrevista con LA RAZÓN, realizó una evaluación de su gestión, relacionada con los temas de recaudación, comisos realizados, inutilización de mercadería y beneficiados por el tema de denuncias contra el ...

Por Boris Góngora / 21 de agosto de 2022

Habilitan dos formas para poder entrar al sorteo de los viajes.

Por Luis Mealla / 28 de agosto de 2022

Tradición. Las ventas en el extranjero se limitaron solo a $us 64 millones en 2021-2022.

Por AFP / 4 de septiembre de 2022

El estudiante es la persona más joven en ser condenada ...

Mundo | Por AFP / 8 de septiembre de 2022

Este jueves se dio la tradicional ceremonia ancestral en el ...

Por Julio Céspedes / 8 de septiembre de 2022

El 86,4% de contagiados están en el departamento de Santa ...

Sociedad | Por Rosío Flores / 8 de septiembre de 2022

Las autoridades emitieron una orden a la población de permanecer ...