El verano favorece la proliferación de plagas en la ciudad. Las moscas, los mosquitos, las cucarachas, los roedores, las vinchucas y las palomas son algunas de las alimañas que provocan el rechazo por su aspecto, nocividad y perjuicio a la salud.
Sus ciclos de reproducción están relacionados con las altas temperaturas, mientras más elevadas, mayor es la cantidad de insectos y arácnidos. En tanto, la etapa de influencia de los roedores y las palomas se da durante todo el año. La problemática surge en invierno cuando hay poco alimento en la calle y salen a buscarlo, además de protegerse del frío.
Con el avance de la urbanización son difíciles de combatir. Las acciones tienden a controlarlos y no ha erradicarlos. Las empresas de saneamiento realizan un trabajo integral con el uso de químicos y de medidas preventivas.
El costo de la desinfección ronda los $1.200 y depende del tamaño de la vivienda y los días que deban utilizar para realizar el tratamiento. Por ejemplo, las moscas y los mosquitos pueden tratarse en una visita mientras que las ratas pueden ser más complejas y necesitar un sistema de monitoreo.
"Hablamos de control porque implica un marguen de tolerancia en cambio erradicarlos significa eliminarlos por completo, cosa que es utópica. Para esto se hace un manejo integrado con el uso de químicos pero también de otras herramientas de exclusión como poner burletes, telas mosquiteras, etc", señaló la ingeniera agrónoma Estefanía Marchesini que se desempeña como directora técnica en una empresa de control de plagas.
Durante la época estival aumentan las consultas para eliminar moscas, mosquitos y arañas de las viviendas. Mientras que en los restaurantes es más común que las empresas traten problemas de moscas y cucarachas.
El Ministerio de Salud de la provincia cuenta con el departamento de zoonosis que realiza acciones de prevención de enfermedades como el chagas, el dengue y la rabia y de control de sus vectores biológicos.
En tanto, los municipios tienen un área de saneamiento ambiental que trabaja en forma coordinada con la dirección de salud que realiza operativos preventivos. En la Ciudad de Mendoza una de las tareas es el "descacharrado" y el plan de desratización.
"Sobre todo actuamos con los vecinos del Oeste, les avisamos que saquen a la calle todo los recipientes que pueden albergar agua como cubiertas viejas. Hacemos una limpieza profunda y le anunciamos la importancia de eliminar los objetos innecesarios que pueden albergar la larva del mosquito", detalló Mario Campos de la Secretaría de Servicios Públicos de la comuna de Capital.
El plan de desratización se realiza cada 45 días en toda la ciudad. Se pone rodilon parafinado- un veneno que sólo afecta a los ratones- en cunetas, postes y cables. "Tenemos mucho trabajo en las paradas de micro porque la gente usa la acequia como cesto de basura. Allí es donde hay mayor presencia de roedores porque están constantemente alimentadas, también en los restaurantes que sacan la basura en cualquier parte", indicó Campos.
Ni las comunas ni los particulares pueden matar palomas, esto está prohibido por la Ley de Protección Animal. Los métodos de control se basan en principios de exclusión, ahuyentamiento y captura. Los anticonceptivos son difíciles de implementar.
Estas residen principalmente en edificios, sobre todo en los antiguos. Son frecuentes en el hospital Central, en iglesias y en el Poder Judicial donde encuentran refugio.
"Incluso los países europeos como Italia y Francia no han podido controlarlas. Se instalan donde están cómodas y las salientes de los edificios resultan ideales, por eso en las grandes urbes se hacen edificios rectos para evitar estos inconvenientes. Se contrapone lo estético con lo salubre", comentó Horacio Falconi de la Dirección de Zoonosis
Para que no aniden se instalan sistemas de púas, alambrado y la colocación de una con una cubierta de nylon y unos resortes para que el ave no pueda hacer pie sobre el alambre, no encuentre estabilidad y se vaya del lugar.
Además de la limpieza de tanques y otras superficies afectadas. Hay que eliminar los excrementos y otros residuos producidos por el establecimiento del ave en el lugar. "Potencialmente pueden provocar problemas a la salud como respiratorias: fúngicas. Además de la sitacosis y parásitos externos y piojillos", ejemplificó Falconi.
El animal preferido de las vinchucas para alimentarse son las palomas. La erradicación de estas aves puede provocar que los insectos busquen otro ser vivo para alimentarse. Pese a que es transmisor de la enfermedad de Chagas al ser humano, al menos en la Ciudad de Mendoza no se han encontrado vinchucas infectadas.
"Es un animal autóctono, sin embargo, cuando la población advierte su presencia analizamos el insecto para detectar si son portadores del Chagas", aclaró Campos.
Pese a la cantidad de insecticida que se les eche, las moscas siguen sobreviviendo. Su poder de recuperación es importante. Ciertas actividades como criadero de cerdos, pollos y ganado son grandes productores de esta población por el guano.
"La gestión de residuos es importante, la mosca es el mayor procesador de materia orgánica que hay. Se multiplican en lugares con esas características, además la pupa la ponen en lugares donde hay humedad", resaltó el profesional.
En cuanto a los métodos caseros que se utilizan para ahuyentarlas afirmó que hay plantas que sirven a repelerlas como las aromáticas. En tanto la tradicional bolsa con agua que se cuelga sobre la mesa en los asados aclaró que es un mito. "Algunas de esas cosas funcionan pero en ciertos lugares cuelgan ramas y sirve para que se apoyen... no es que las ahuyentan".
Los aceites de citronela, pino y sahumerios pueden alivianar la presencia de estos insectos.
Los mosquitos son vectores del dengue, la chikungunya y el zika. Como no existe vacuna para prevenir estas enfermedades, la mejor prevención es destruir los criaderos de mosquitos.
Por eso hay que eliminar objetos en desuso que puedan acumular agua, cepillar el bebedero de las mascotas y colocar mosquiteros en puertas y ventanas, entre otras acciones.
Existen de tres tipos, ratas, pericotes y lauchas. No son animales agresivos, más bien tímidos y huyen rápidas ante cualquier desconocido.
Además de ser posibles transmisoras de enfermedades, como la rabia las ratas también diseminan pulgas, que pueden atacar a los hombres y otros mamíferos del hogar.
En este sentido, Falconi aseveró que desde 1982 no se ha detectado rabia en perros, pero es importante vacunar a las mascotas.